Mario Bellatin

Bellatin siempre ha declarado estar a favor de la independencia del escritor y de la obra literaria respecto a su sociedad. Más que una declaración de independencia, libertad, o de rechazo al compromiso ético del escritor respecto a su sociedad, Bellatin ha hecho de esta postura el punto de partida de un estilo de fabulación que le ha dado una personalidad propia en la nueva narrativa Latinoamericana.


Biografía: Mario Bellatin nació en México en 1960. Sus primeros años de formación estudió en Lima, Perú. Cursó estudios en el seminario Santo Toribio de Mogrovejo y se graduó en Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Lima. En 1987 fue becado a Cuba para estudiar guión cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine Latinoamericano de San Antonio de los Baños y siguió cursos de guión cinematográfico en el taller de García Márquez. Publicó sus primeras cinco novelas en el Perú y luego regresó a la Ciudad de México para continuar su carrera literaria. Ha sido director del Área de Literatura y Humanidades de la Universidad del Claustro de Sor Juana y es miembro del Sistema Nacional de Creadores de México. En el año 2000 fue finalista del Premio Medicis a la mejor novela extranjera publicada en Francia y ha recibido el Premio Xavier Villaurrutia por su novela “Flores”. Su obra ha sido traducida al alemán, inglés y francés y ha aparecido, además, en varias antologías. La narrativa de Mario Bellatin es estudiada en diversas universidades de los Estados Unidos y ha sido motivo de tesis en ese país, América Latina y España. Actualmente, Bellatin dirige la Escuela Dinámica de Escritores en el Distrito Federal. Ha sido publicado en las antologías: “Dispersión multitudinaria” (Joaquín Mortiz - México DF, 1997), “Una ciudad mejor que ésta” - Antología de nuevos narradores mexicanos (Tusquets Editores - México DF, 1999), “Se habla español” (Alfaguara USA - Miami, 2000), “Impresiones del porvenir” (Fideicomiso Expo Hannover - México DF, 2000), “Día de muertos” (Plaza & Janes, Barcelona, 2001)

Reseña: Bellatin pertenece a la generación de jóvenes narradores que surgieron en los años noventa cn la provocadora antología que se tituló “McOndo”, dirigida por el escritor chileno Alberto Fuguet. Bellatin siempre ha declarado estar a favor de la independencia del escritor y de la obra literaria respecto a su sociedad. Más que una declaración de independencia, libertad, o de rechazo al compromiso ético del escritor respecto a su sociedad, Bellatin ha hecho de esta postura el punto de partida de un estilo de fabulación que le ha dado una personalidad propia en la nueva narrativa Latinoamericana. Así, los personajes de sus novelas apuntan, por un lado, a la generalización y, por otro, a indagar en los detalles y las particularidades de ciertos espacios. Para ello se sirve de un lenguaje sencillo, directo, minimalista, pero capaz de tocar algunos signos recurrentes (peces, voz, acuarios, etc.) y manejarlos como símbolos. Los temas escabrosos y sórdidos es otra de las fascinaciones de Bellatin. Estas descripciones claras y mínimas, transparentes, de escasa adjetivación, apuntan a darle un impulso interior rico en matices a las acciones. Las historias de sus novelas surgen de una imagen que en el desarrollo de la narración se ha de transformar en símbolo. Sus novelas elaboran ideas (estéticas, políticas, religiosas, etc.) las cuales son confrontadas entre sus personajes o por su posición en el mundo, por su rango de poder o tolerancia. Por eso se dice que en sus páginas hay un planteamiento general de la realidad, que igualmente nunca llega a resolverse, y es esto lo que crea un estilo transparente, es decir, con falta de intervención moral del narrador y/o autor. Bellatin no crea un héroe "positivo", que no duda que atienda más al progreso (al esfuerzo colectivo de la humanidad) que a su yo. Sus personajes sólo buscan la salvación individual; salvación nada trascendental. En la obra del escritor vemos el fracaso de la utopía al punto de restarle importancia al fin de las historias. Por ello es que el peluquero travesti de su novela "Salón de belleza", que era hombre de acción, termina preocupándose inútilmente, en su convalecencia, del destino de su expeluquería. Nuestra Mujer (de "Canon") termina caminando "despacio y sin rumbo" en un mundo irracional y absurdo. La amiga (de "Efecto") al final, en el diálogo con la madre, se da cuenta que el final de Antonio no había sucedido en su muerte real sino mucho antes, en su infancia. Todo esto va tejiendo un pensamiento de sospecha en la obra de Bellatin y florece por una clase peculiar de escepticismo, casi pesimista y de una belleza innombrable, oscura y macabra.

Bibliografía-Obra: Mujeres de sal (Editorial Lluvia - Lima, 1986), Efecto invernadero (Jaime Campodónico Editor - Lima, 1992), Canon perpetuo (Jaime Capondónico Editor - Lima, 1993), Salón de belleza (Jaime Campodónico Editor - Lima, 1994), Damas chinas (Ediciones El Santo Oficio - Lima, 1995), Tres novelas (Ediciones El Santo Oficio - Lima, 1995), Salón de belleza/Efecto invernadero (CONACULTA/El equilibrista - México DF, 1996), Damas chinas (Editorial Síntoma - México DF, 1996), Poeta ciego (Tusquets Editores - México DF, 1998), Salón de Belleza (Tusquets Editores - México DF, 1999), Efecto invernadero/Canon perpetuo (Editorial PEISA - Lima, 1999), Salón de belleza/Damas chinas (Editorial PEISA - Lima, 1999), Canon perpetuo/Efecto invernadero/Damas chinas (Plaza & Janes - México DF, 1999), Poeta ciego (Editorial PEISA/Tusquets Editores - Lima, 1999), Canon perpetuo/Salón de belleza (Adobe Editores - Lima, 2000), Salón de belleza (Tusquets Editores - Barcelona, 2000), El jardín de la señora Murakami (Tusquets Editores - México DF, 2000), Flores (Matadero-Lom - Santiago de Chile, 2000), Flores (Planeta Editores - México DF, 2001), El jardín de la señora Murakami (Pontificia Universidad Católica del Perú - Lima, 2001), Shiki Nagaoka: Una nariz de ficción (Editorial Sudamericana - Barcelona, 2001), La escuela del dolor humano de Sechuán (Tusquets Editores - México DF, 2001), El jardín de la señora Murakami (Tusquets Editores - Barcelona, 2001), Jacobo el mutante (Aguilar/Alfaguara, 2002), Perros héroes (Alfaguara, 2003)

De la novela "Flores"

(extracto)

ROSA JAPONESA

Durante el último año, el científico Olaf Zumfelde ha recibido una serie de denuncias de afectados por el fármaco a los cuales se les ha dado erróneamente certificado de mutantes. Al principio se temió que existiera una conexión ilícita entre los laboratorios y el científico en cuestión. Eso hubiera destruido los esfuerzos del científico. Era probable entonces que la credibilidad ciega en la ciencia pudiera ser reivindicada. Después de una serie de investigaciones, ordenadas tanto por las autoridades del gobierno como de la universidad, se descrubrió que la asistente del científico, la señora Henriette Wolf, modificaba personalmente algunos de los dictámenes. Pese a que se la ha sometido a una serie de interrogatorios, aún no logran desentrañarse los beneficios que le pudo aportar esa conducta.

CALÉNDULAS

No es cierto que nunca más volviera a saberse del padre del escritor. Después de aparecer en el programa femenino de la televisión, la madre recibió una carta donde el padre le informaba que repudiaba la religión católica. Había abandonado el país para convertirse en musulmán. Terminaba diciendo, al igual que el shik de la mezquita que frecuentaba el escritor, que encontraba a la Virgen María como el único nexo posible con su pasado.

0 comentarios: